A través de un panel y de 6 ponencias coordinadas por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, el evento permitió profundizar en los procesos y experiencias territoriales de los Nodos que impulsa la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a lo largo de Chile.
«Hacia el diseño e implementación de hojas de ruta para el impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación», fue el simposio mediante el cual el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte estuvo presente en el III Congreso Nacional de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas (REDCERT)vento realizado en la Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán en Coquimbo, y organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) UCN Coquimbo.
El simposio, organizado por el Nodo Océano del IPP, buscó centrar la discusión en los procesos y experiencias territoriales, especialmente en el desarrollo de hojas de ruta como ejercicios de proyección y planificación, con énfasis en la ciencia, la tecnología, los desafíos de los territorios y las características naturales de Chile, proporcionando un espacio para el intercambio y enriquecimiento académico y profesional.
El coordinador de la actividad y director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Marcelo Olivares Arenas, se refirió al rol de las hojas de ruta y su relevancia para materializar diversas líneas de acción dentro del trabajo territorial que desarrolla el Nodo.
“Las hojas de ruta se constituyen no solo en el resultado de la participación de diversos actores, sino que se van instalando como un proceso de discusión, evaluación y mejora continua respecto al desarrollo científico tecnológico y su relación y contribución tanto al desarrollo territorial, como a la proyección internacional de ciencia nacional y los desafíos de nuestro país, en base a su conspicua y biodiversa geografía”, señaló Marcelo Olivares.
Articulación internodos
El encuentro reunió a 6 investigadores e investigadoras, pertenecientes a diversas instituciones y proyectos, entre los que se encuentran el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA), Nodo Laboratorio Natural Subantártico y Nodo Conexión Sur, Nodo Macrozona Centro (CIV-VAL), el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública, Universidad de Atacama, Nodo Laboratorio Ancestral del Desierto de Tarapacá de la Universidad Arturo Prat, y el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte junto al HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.
Jornada que además contó con un panel de conversación que estuvo integrado por el Dr. Carlos Olavarría Barrera, director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y Consejero Nacional CTCI; el Dr. Patricio Padilla Navarro, investigador del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera; y la Dra. Paola Chandía Parra, Secretaria de Investigación de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. Espacio que fue moderado por el director del Nodo Océano y del IPP UCN Coquimbo, Marcelo Olivares Arenas.
La instancia que permitió compartir diversos aprendizajes y experiencias comunes, así lo recalcó la coordinadora del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta, Sabrina Marín Eliantonio.
“Este espacio permite articularnos con el resto de los nodos, tanto macrozonales como de laboratorios naturales, ver cómo es su experiencia de hojas de ruta y también aprender un poco más de la conceptualización de estos temas que están súper relacionados con el quehacer del nodo, más allá de las respectivas disciplinas científicas de los investigadores que formamos parte del nodo”, señaló la coordinadora de LANDATA.
Asimismo, la especialista del Nodo Océano, Felicia Urban, quien expuso en la jornada, se refirió a la participación del Nodo Océano, señalando que “como Nodo es muy importante estar presente porque justamente el proyecto involucra a tantos actores y un territorio muy grande también, entonces es muy importante dar a conocer el trabajo que se ha hecho con respecto a la definición de los laboratorios naturales, que al final es un instrumento para fortalecer la ciencia”.
Cabe destacar que el Nodo Océano es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), junto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).




